Actividades de la libreta:
1. ¿Dónde aprenden los científicos sobre las investigaciones que hacen otros científicos?
Lo aprenden en congresos, en revistas especializadas y artículos científicos.
2. ¿Dónde aprenden las personas de la sociedad sobre las investigaciones científicas?
En artículos divulgativos en periódicos y revistas, en reportajes para la televisión y en Internet.
3. Explica la diferencia entre un artículo científico y un artículo divulgativo.
La diferencia es que el artículo científico habla con palabras de ciencia y la gente no lo puede comprender. El artículo divulgativo utiliza palabras normales que puede comprender la gente.
Actividades del libro:
1. Observa las imágenes y responde:
a) ¿Qué etapa del método científico están representando cada uno? Explica en qué consisten.
A - Experimentación
B - Búsqueda de información
C - Observación - Surge una pregunta.
b) ¿Qué otras etapas de este método faltan? Dibújalas en tu cuaderno explicando cómo se llevan a cabo.
- Plantear una hipótesis: Pienso en una explicación.
a) ¿Qué etapa del método científico están representando cada uno? Explica en qué consisten.
A - Experimentación
B - Búsqueda de información
C - Observación - Surge una pregunta.
b) ¿Qué otras etapas de este método faltan? Dibújalas en tu cuaderno explicando cómo se llevan a cabo.
- Plantear una hipótesis: Pienso en una explicación.
- Análisis de los resultados: Compruebo los resultados.
- Conclusión y difusión: Elaboro una conclusión y la explico a los demás.
(Hay que hacer los dibujos).
2. Señalas dos diferencias entre una investigación de laboratorio y otra en el medio natural.
(Hay que hacer los dibujos).
2. Señalas dos diferencias entre una investigación de laboratorio y otra en el medio natural.
- En el laboratorio las condiciones son controladas y en el medio natural son reales.
- En el laboratorio se trabaja con el cuaderno de laboratorio y en el medio natural se trabaja con el cuaderno de campo.
3. Relaciona cada una de las imágenes con el nombre correspondiente:
a) Matraz: G
b) Lupa: B
c) Probeta: C
d) Balanza: E
e) Microscopio: F
f) GPS: D
g) Prismáticos: H
h) Mechero bunsen: A
4. Clasifica los materiales e instrumentos del ejercicio anterior según estos criterios:
a) Los que se emplean en investigaciones de campo y los que se usan en laboratorio.
Campo: Lupa, GPS, microscopio, prismáticos.
Laboratorio: Mechero bunsen, probeta, balanza, matraz.
Campo: Lupa, GPS, microscopio, prismáticos.
Laboratorio: Mechero bunsen, probeta, balanza, matraz.
b) Los materiales e instrumentos para observar, los que sirven para medir y los que no son para ninguna de las dos cosas:
Observar: lupa, microscopio, prismáticos.
Medir: probeta, balanza.
Ninguna de las dos cosas: mechero bunsen, GPS, matraz.
Medir: probeta, balanza.
Ninguna de las dos cosas: mechero bunsen, GPS, matraz.
c) Los que proporcionan datos numéricos y los que proporcionan datos cualitativos:
Datos numéricos: probeta, balanza.
Datos numéricos: probeta, balanza.
Datos cualitativos: lupa, GPS, prismáticos.
6. Indica si los siguientes datos recogidos en una salida al campo son de tipo cualitativo o cuantitativo:
a) Presencia de huellas de jabalí: cualitativo.
b) Un riachuelo con aguas muy limpias: cualitativo.
c) Ocho nidos de pájaro en el área de estudio (200 m2): cuantitativo.
d) La temperatura ambiental a diferentes horas del día: cuantitativo.
e) Una ardilla comiendo una piña: cualitativo.